La Costa Brava. Muy bien comunicada por carretera, ferrocarril y vía aérea.

Red Viaria. Carretera, Autovías y Autopistas.

En Cataluña hay 12.000 kilómetros de vías para el tránsito de automóviles, aunque 10.843 de estos kilómetros corresponden a carreteras de calzada única. 962 kilómetros son de autopistas: de ellos, 655 kilómetros son de peaje y 307 son libres de pago.

De más de 12.000 kilómetros de vías, 5.600 corresponden a vías cuya titularidad ostenta la Generalidad de Cataluña con 4.400 a las diputaciones provinciales, y 1.988 al Ministerio de Fomento de la Administración central. La estructura de las autopistas está centralizada hacia Barcelona.

A-2, que une Barcelona con Lérida por Igualada y Cervera. 

AP-2, (de pago) que une Barcelona con Lérida. Después, continúa hacia Zaragoza y Madrid.

AP-7, conocida como Autopista del Mediterráneo, atraviesa Cataluña uniendo, por un lado, Barcelona con la Junquera pasando por Gerona y Barcelona con Valencia pasando por Tarragona. La AP-7 tiene un desvío que une Molins de Rey con Montmeló, evitando pasar por Barcelona ciudad. Esta carretera, la B-30, es el tercer cinturón de Barcelona y vértebra de norte a sur la populosa e industriosa comarca del Válles.  

C-16, conocida también como Autopista de Monserrat/Autovía Eje del Llobregat, une Barcelona con Berga. 

C-25, une Riudellots de la Selva (Gerona) con Cervera (Lérida) evitando Barcelona. Tiene 153 kilómetros y es conocida como Eje Transversal.

C-31 / C32, también bautizada con el nombre de "Autopista Pau Casals", une Barcelona con Vendrell con túneles que evitan el Parque natural del Garraf. Con una longitud total de 56,3 kilómetros, la C-32 es la autopista más cara de Europa al tener dos peajes. C-32 también es el nombre que recibe la autopista de pago que une Barcelona y Palafolls (puerta de acceso a la Costa Brava), aunque en este tramo de 49 kilómetros es conocida como "Autopista del Maresme".

C-33, es un acceso a Barcelona por el norte de la ciudad, que conecta con la AP-7.

C-58, es la autopista con mayor densidad de vehículos de Cataluña y la primera en disponer de un carril Bus-VAO. Esta autopista es un acceso a Barcelona por el norte y conecta con la C-16 a la altura de Tarrasa.

Autopista del Maresme, une Montgat con Tordera / Blanes. (Costa Brava). 

Red Ferroviaria

Cataluña fue el primer territorio peninsular español en tener ferrocarril. Fue el 28 de octubre de 1848 cuando se inauguró la línea entre Barcelona y Mataró, que cubría una distancia de 28,4 km. En los años siguientes, antes de la entrada del siglo XX, se construyeron más de 1.000 kilómetros de vía (casi el 80 por ciento de las vías actuales), con varias rutas entre las principales ciudades catalanas y Barcelona. La mayoría de las vías fueron financiadas por el capital privado de industriales que querían agilizar el transporte de sus mercancías hacia la gran ciudad.

Actualmente, pese a que se han modernizado los trenes, la red viaria sigue siendo prácticamente la misma que hace 100 años, con una estructura muy centralizada hacia Barcelona.

Las dos rutas principales son la de la costa, que une Francia con la Comunidad Valenciana por el litoral catalán, y la ruta hacia Zaragoza, que une Barcelona con Lérida pasando por Manresa.

Las propietarias de las líneas ferroviarias de Cataluña son el ADIF y los Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña. Operan en Cataluña las operadoras RENFE Operadora y la misma FGC. 

AVE  Tren de Alta velocidad.

En los primeros meses del 2008, entró en servicio la línea de alta velocidad AVE, con 3 líneas en servicio: Barcelona-Madrid, Barcelona-Sevilla y Barcelona-Málaga.

La línea de alta velocidad será prolongada hasta la frontera francesa, donde continuará hasta conectar con la actual red francesa de alta velocidad, con lo cual se establecerá también una conexión ferroviaria rápida entre Barcelona y París.

Por otra parte, el gobierno de la Generalidad de Cataluña anunció en diciembre de 2005 un plan para construir 1.100 km de nuevas líneas, 300 en vías convencionales y 800 en vías de alta velocidad, que unirán las principales ciudades catalanas de forma transversal. El plan supondrá la inversión de 25.000 millones de euros entre el 2006 y el 2026.

Vías Aéreas. 

Aeropuerto de Barcelona.

El Prat es un aeropuerto español de Aena. 

Se encuentra 15 kilómetros al suroeste del centro de Barcelona y a tres kilómetros del Puerto de Barcelona.

A tres entre los términos municipales de El Prat de Lobregat, Viladecans y San Baudilio de Llobregat a una altura de cuatro metros sobre el nivel promedio del mar.

Dispone de dos terminales de pasajeros, una terminal corporativa y un centro de carga aérea.

Es el mayor aeropuerto en extensión y tráfico de Cataluña y el segundo de mayor tráfico de España tras el Aeropuerto de Madrid - Barajas. Actualmente renombrado con el nombre de Adolfo Suarez. 

En el año 2012 logró situarse en el tercer puesto del ranking europeo y en el primero de España en cuanto a pasajeros de vuelos directos.

En agosto de 2013 fue, por primera vez, el aeropuerto español con mayor tráfico de pasajeros en un mismo mes y, en los meses de julio y agosto de 2014, superó por primera vez los cuatro millones de pasajeros en un mismo mes.

En 2014 el tráfico total ascendió a 37. 559 044 pasajeros, que supone un crecimiento del 6,7 % respecto al año anterior y récord histórico de pasajeros.

El Aeropuerto de Gerona.

Oficialmente nombrado como Aeropuerto de Girona-Costa Brava, está ubicado a 13 kilómetros de la ciudad de Gerona, dando servicio a toda la Costa Brava, se encuentra a 100 kilómetros de la ciudad de Barcelona.

En la actualidad es uno de los aeropuertos que más crecimiento ha experimentado en los últimos años, debido fundamentalmente al hecho de ser una de las principales bases de la compañía Ryanair en Europa. 

En 2009 movió 5.510.970 pasajeros, gestionó 49.927 operaciones y 184 toneladas de carga. Lo que lo llevó a ser el 9º aeropuerto español por número de pasajeros.

Categories: 

Añadir nuevo comentario